
Mejorar la calidad del suelo agrario puede tener valor recreacional para la sociedad
La agricultura conforma uno de los sectores que más afecta a la contaminación del agua y al mismo tiempo que más depende de ella. El ritmo de consumo de alimentos de siglo 21 y la creciente población mundial están desafiando las capacidades del sector primario para satisfacer la futura demanda de alimentos sin destruir los recursos naturales.
Un estudio realizado en 2014 por Dalgaard et al.1 explica que Dinamarca es uno de los países más intensivos en agricultura ya que más del 60% de la tierra está dedicada a fines agrícolas y alrededor de dos tercios de los productos agrícolas producidos en Dinamarca son exportados a otros países. Éste mismo estudio analiza cual ha sido el efecto de diferentes políticas adoptadas en Dinamarca con el fin de mitigar el nivel de nitrógeno aportado a la tierra por la agricultura. El estudio recoge datos des de la Revolución Industrial y hasta el año 2010. La Revolución industrial se caracterizó por un elevado uso de fertilizantes en las tierras que llevó a unos altos niveles de nitrógeno en las tierras (tal como explicamos mi compañera Jana y yo en el estudio adjunto cogiendo información de Dalgaard et al. (2014)
En algunos países como Dinamarca se han empezado a estudiar posibles soluciones para mitigar el exceso de nitrógeno en el suelo agrícola causado por la producción intensiva a la que muchas zonas agrarias se ven sometidas. Una posible solución pasaría por la construcción de pequeños parches de zonas naturales en las tierras agrícolas. Éstas podrían ser pequeñas áreas de bosque o zona húmedas que ayudan a mitigar el exceso de nitrógeno que se encuentra en la parte subterránea de las zonas agrícolas (tal como mi compañera Jana y yo explicamos en nuestro estudio basándonos en la encuesta de Jensen (2015) 2
Mi compañera Jana y yo realizamos un pequeño recopilatorio de estudios que analizan la posibilidad de implementar algunos de estos parches naturales en zonas agrícolas para disminuir los niveles de nitrógenos en las tierras. Nuestro análisis se basa específicamente en estudios que quieren capturar cuál sería el valor que estas pequeñas áreas naturales podría aportar a la sociedad en forma de valor recreacional.
¿Te imaginas poder tener un pequeño bosque dónde ir a respirar aire puro o hacer un picnic en medio de una plantación de cereales?
En esto mismo consisten los estudios analizados en nuestro pequeño recopilatorio. A la hora de implementar políticas públicas no sólo tenemos que contabilizar cuales son los costes y los beneficios tácitos de llevar un proyecto a cabo, sino que es importante contabilizar los costes y los beneficios intangibles que le repercuten a la sociedad. Éstos pueden tomar la forma de beneficios recreacionales.
Si queréis saber más podéis leer el estudio de mi compañera Jana y mío titulado “The recreational value of small natural areas in Denmark” (PDF) donde encontraréis las referencias de cada proyecto y más contenido teórico sobre análisis Coste Beneficio de políticas públicas.
Maria Gisbert Queral
Estudiante del máster Agricultural Economics, University of Copenhague (Dinamarca)
Graduada en Economía. Universitat Rovira i Virgili (Tarragona, Spain)
1 Dalgaard, T., Hansen, B., Hasler, B., Hertel, O., Hutchings, N. J., Jacobsen, B. H., Termansen, M. (2014). Policies for agricultural nitrogen management—trends, challenges and prospects for improved efficiency in Denmark. Environmental Research Letters, 1-16.
2 Jensen, A.K., (2015). dNmark valuation study. Data repository: ERDA. URL: https://sid.erda.dk/cgi-sid/ls.py?share_id=dbvRvqoRrg

- 4 Comments
4 Comments