Economía circular

La Economía circular nace al amparo de...

Qué es la simbiosis Industrial

Es una concepción de Economía Circular...

Qué es la Permacultura

Su filosofía se basa en...

De la cuna a la cuna

La clave se encuentra en...

Biomimetismo

Consiste en...

Ciudades Circulares en 15 pasos. Parte I

El aumento rápido de la población mundial, que puede llegar a los 9.000 millones de habitantes dentro de 20 años, unido a la prosperidad de aquellos países en vías de desarrollo (países del Sudeste Asiático, África y América Latina), que crecen y prosperan por encima de la media mundial gracias a la explotación de recursos naturales y…

Ciudades Circulares en 15 pasos. Parte II

Según el Banco Europeo de Inversiones (BEI)1 las ciudades serán el motor de la Economía Circular y para llegar a generar la energía necesaria se deberá planificar  sobre diferentes niveles y poder actuar en ellos; pero sobretodo conjuntamente con los múltiples actores interesados en este viaje de las ciudades hacia…

Editorial

MÁS ALLÁ DEL CAMBIO CLIMÁTICO

El planeta Tierra, lugar donde nacemos, vivimos y morimos los que por ahora somos 8.000 millones de seres humanos, tiene una biocapacidad de auto-regulación de sus ecosistemas naturales, limitado.

Es decir, el equilibrio entre los sistemas vitales terrestres, como el aire, el agua, la tierra y los organismos vivos, tienen unos umbrales limitados para su correcto funcionamiento. Estos sistemas vitales son los que proporcionan estabilidad al desarrollo de la vida en el planeta. (http://science.sciencemag.org/content/early/2015/01/14/science.1259855).

La actividad humana o antropogénica está excediendo la capacidad de carga de la Tierra, está sobrepasando los umbrales del equilibrio natural de los ecosistemas, más allá de los cuales habrá cambios ambientales irreversibles y abruptos. (Dia de la sobrecapacidad de la Tierra 2022:28 de julio. www.wwf.es).

Cuando se habla de actividad humana, en contexto ecológico, no solo se refiere a las acciones que emprende el ser humano (por ejemplo, conducir) sino a todo aquello que le posibilita la acción (el coche, el combustible, las carreteras, etc.). Es lo que se denomina huella ecológica.

[…]

BARCELONA: VEHÍCULOS, RESIDUOS Y ZONAS VERDES

Pasados ya 27 años de las Olimpiadas de la ciudad de Barcelona, los ciudadanos que vivimos y trabajamos en ella venimos observando como los cambios  realizados en infraestructuras de ciudad, en transporte y en urbanismo, tienen un derrotero más especulativo y turístico que de bienestar ciudadano y todo con el fin de convertir  la ciudad en un lugar atractivo para los visitantes. Los museos, el frontal marítimo, los restaurantes, hoteles, las reformas de fachadas y aceras, y un largo etcétera, dejan un cierto regusto amargo al ciudadano de a pie que vive y trabaja en la ciudad ya que va sufriendo las obras pero no acaba disfrutando del resultado…

¿QUÉ  PUEDES HACER PARA REDUCIR EL IMPACTO DEL HORMIGÓN?

Artículo de The Guardian, marzo de 2019 por  A.S. Gross sobre el impacto del hormigón.

Igual que el plástico, el hormigón es un material artificial que ha permitido importantes avances en ingeniería,  contribuyendo además  a la salud pública. Y, como el plástico, empezamos a conocer los peligros y emisiones del hormigón- concretamente, por encima del 8% del CO2 global- así como el plástico, empezamos a conocer los peligros y emisiones del hormigón…

CIUDADES EN ESPAÑA CON VOCACIÓN CIRCULAR

Ciudades españolas con acciones y propuestas en Economía Circular y Cambio Climático

De forma tímida y escalonada van apareciendo en los medios de divulgación, artículos y noticias relacionadas con la Economía Circular. Sin embargo, las diversas organizaciones empresariales, entidades y grupos de interés, hace tiempo que organizan actos, simposios y encuentros en los cuales se va tomando las medidas a esta nueva economía que empuja y cuyo lema “la nueva economía será circular o no será” se va imponiendo con fuerza en Europa y el resto del mundo…

ARQUITECTURA SOSTENIBLE Y EFICIENTE

Entrevista al arquitecto Josep Bunyesc

Josep Bunyesc realizó sus estudios de arquitectura en la Universitat Politècnica de Catalunya, UPC (2003), realizando posteriormente un Master of Advanced Studies (MAS) de Arquitectura Sostenible en Laussanne y UC Louvain Belgique (2005).

Es doctorando de arquitectura sostenible y economía de energía y hábitat en zonas…

MAPPING DE LA ECONOMÍA CIRCULAR

Ciudades que han apostado por la Economía Circular

El Circular Economy Mapping Week es un evento internacional simultáneo en el que participan más de 60 ciudades de todo el mundo, como por ejemplo Nueva York, Buenos Aires, Rio de Janeiro, Singapur, Montreal, Ciudad del Cabo, etc.

Durante una semana los aproximadamente 2.600 participantes aportan y recogen información sobre la forma de actuar que tiene cada ciudad a la hora de implementar la Economía Circular en sus núcleos urbanos.

CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD

La medición de los efectos sanitarios del Cambio Climático sólo puede hacerse de forma aproximada (OMS, 2018). No obstante, en una evaluación llevada a cabo por la OMS que tiene en cuenta sólo algunas de las posibles repercusiones sanitarias, y que asume un crecimiento económico y progresos sanitarios continuados, se concluyó que según las previsiones, el cambio climático causará importantes defunciones adicionales por exposición de personas ancianas al calor, por diarrea, paludismo y desnutrición infantil […]

INFORME STERN

La Economía del Cambio Climático

En el año 2006, el economista Sir Nicholas Stern publica su Informe sobre la Economía del Cambio Climático (Stern Review on The Economics of Climate Change), por encargo del gobierno del Reino Unido. Este Informe supuso un hito histórico al ser el primer informe encargado por un gobierno a un economista y no a un climatólogo.

Examina una amplia gama de datos sobre las repercusiones del Cambio Climático y sus costes económicos asociados, afirmando:

Las pruebas científicas son hoy en día incuestionables, el Cambio Climático constituye una seria amenaza mundial que exige una respuesta asimismo mundial”.

A VUELTAS CON EL PLÁSTICO

La Economía Circular del controvertido Plástico

Hoy en día, el plástico forma parte de tantos utensilios de nuestras vidas, que prácticamente ya no somos conscientes de que están hechos de plástico. Sin embargo es el causante de la mayor contaminación del ecosistema marino y por supuesto terrestre.

El abordaje del Plástico desde la Economía Circular requiere de un liderazgo influyente y con capacidad de producir cambios en normativas y reglamentaciones.

Por ello, el plástico fue identificado, a través del trabajo inicial de la Fundación MacArthur junto con el Foro Económico Mundial y McKinsey and Co., como una de las cadenas de valor …

SISTEMAS VITALES TERRESTRES: Los límites del planeta

Un equipo internacional de científicos, Will Steffen de la Universidad de Estocolmo (Suecia),

Katherine Richardson de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) y 16 colaboradores más,

explican en un artículo de la revista Science que han identificado nueve sistemas vitales terrestres

para la estabilidad del planeta.

DEL CAMBIO CLIMÁTICO A LA CRISIS CLIMÁTICA. LA INDUSTRIA PERIODÍSTICA

En la última actualización de la guía de estilo del periódico The Guardian se recomienda a los periodistas el uso de los términos: crisis, colapso o emergencia climática, para abordar el tema del cambio climático y el medioambiente. Estas directrices, en palabras de su editora Katherine Viner, suponen el reconocimiento de la magnitud y urgencia del problema: “Queremos asegurarnos de que estamos siendo científicamente precisos, al mismo tiempo que nos comunicamos claramente con los lectores sobre este tema tan importante”.

Esta actualización terminológica también afecta conceptualmente a los términos utilizados para definir la elevación de temperatura de la Tierra, el calentamiento global, redefiniendo el “global warming” por el “global heating” y el “Climate sceptic” por “Climate science denier”. Otros medios también se han sumado a esta iniciativa. La BBC reconoció que en muchas ocasiones el tema […]

AlmaTerraMagna quiere crear compromiso e influencia para generar cambios en actividades que agotan y extinguen los recursos de los hábitats de nuestra biosfera, fomentando la responsabilidad hacia los ciclos naturales de nuestro planeta Tierra.

Comprender como el actual sistema lineal de producción: “Extraer-fabricar-consumir-desechar” es insostenible desde la realidad física y medioambiental en cuanto se está quebrando el equilibrio y la autorregulación del planeta tierra con repercusiones graves, y que actualmente ya  no es solo un punto de vista teórico o estadístico.

CONTACTO



Translate »

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar