RESIDUOS. LA ECONOMÍA CIRCULAR EN EUROPA

A partir de 2015, la Unión Europea pone en marcha el Primer Plan de Acción de Economía Circular cuyo objetivo para 2030 es alcanzar el máximo desacoplamiento del crecimiento económico respecto de la extracción, el uso y el desecho de recursos materiales

En la actualidad los avances en los países miembros, son lentos aunque de intensidades variables y según el Informe de la Fundación COTEC de 2023: “Hay que conseguir aumentar el indicador del material reciclado y realimentado en la economía”.

En el área del tratamiento de residuos y reciclado, la situación actual y de previsión de futuro en España es pesimista. Las tasas de reciclaje de residuos municipales, que en el año 2020 deberían haber alcanzado el 50% (para cumplir los objetivos europeos) y el 70% según la Ley traspuesta de Residuos de 2022, se sitúa en el año 2024 en el 41,3% según el Ministerio para la Transición Ecológica. Recordar que Ecoembes recoge los residuos depositados en los contenedores amarillo y azul, afirmando que recicla el 80% de los envases de plástico, afirmación bastante controvertida si nos atenemos a:

https://es.greenpeace.org/es/noticias/estas-5-mentiras-de-ecoembes-te-van-a-sorprender/

El tratamiento de los residuos municipales y de envases es una asignatura pendiente para España.

En Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Italia, Lituania, Luxemburgo y Países Bajos, están en vías de alcanzar los objetivos marcados por la UE de tratamiento de residuos municipales y de envases para 2025.

La Directiva europea 2019/904 sobre plásticos de un solo uso, establece unas metas claras de reciclado: los países miembros deberán recuperar el 77% de los envases en 2025 y el 90% en 2029.

En Europa, Alemania a la cabeza, hay países que han implantado con éxito el sistema de retorno consiguiendo reciclar el 98% de los envases de bebidas y latas de aluminio. Según Reloop, organización internacional que trabaja para la promoción de la Economía Circular y que está implementando el “Sistema de Deposito, Devolución y Retorno” (SDDR), éste sistema reforzará la acción de devolver el envase (de plástico o aluminio y en buen estado). La ejecución del SDDR en España está aún por determinar.

https://eur-lex.europa.eu/ES/legal-content/summary/eu-waste-management-law.htm

Para desacoplar el crecimiento económico de la extracción, fabricación, uso y desecho de los materiales y productos, una de las fases más importantes en su producción, es el diseño e innovación en los materiales y en los productos.

Según La Agencia Federal Alemana del Medio Ambiente (Coeplan, https://ecodes.org), el diseño de un producto determina el 80% de su impacto ambiental.

El Ecodiseño y la Ecoinnovación son fundamentales en la reparabilidad y reutilización de bienes materiales. Sin embargo, aún estamos muy lejos de su aplicabilidad en toda la industria europea.

Los consumidores también desempeñan un papel importante para combatir la práctica del Greenwashing. De esta forma hay una propuesta de Directiva sobre “Reclamaciones Medioambientales” que prevé medidas dirigidas a los consumidores para que reciban información fiable, comparable y verificable.

La Directiva 2024/1799 sobre “El Derecho a reparar,” es una de las medidas tomadas en 2023 para reducir los residuos y reforzar el sector de la reparación (electrodomésticos, telefonía, etc.). La normativa garantiza que los fabricantes presten servicios de reparación y/o sustitución de piezas.  https://www.europarl.europa.eu/news/es/press-room/20240419IPR20590/derecho-a-reparar-reparaciones-mas-faciles-y-atractivas-para-los-consumidores

Recordar que se han tomado importantes iniciativas sectoriales: en el textil, plástico, construcción y también en consumo, ver: https://www.european.europa.eu/topics/es/article/20210128STO96607/como-quiere-la-ue-lograr-una-economia-circular-para-2050

Para llegar a percibir la importancia de la Economía Circular en el presente y futuro para la sociedad y el empleo, aconsejamos leer el siguiente articulo: https://economiacircular.org/la-economia-circular-y-el-empleo-en-la-cuarta-revolucion-industrial-un-modelo-de-sostenibilidad-y-progreso

Translate »

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar