Un estudio realizado por el Banco Europeo de Inversiones (BEI (1)) para apoyar a las ciudades en su transición hacia la Economía Circular, nos presenta una ciudad que se constituye en el germen del cambio.
“La ciudad desde una concepción localista de regeneración de los procesos económicos lineales actuales hacia procesos circulares”.
¿Por qué una Economía Circular?
El aumento rápido de la población mundial, que puede llegar a los 9.000 millones de habitantes dentro de 20 años, unido a la prosperidad de aquellos países en vías de desarrollo (países del Sudeste Asiático, África y América Latina), que crecen y prosperan por encima de la media mundial gracias a la explotación de recursos naturales y humanos, con un importante aumento del consumo y por ende de extracción de materiales finitos, llevando al planeta al colapso de la insostenibilidad.
Esto debe cambiar y es preciso que cambie antes del colapso.
El mantra revolucionario “cero residuos” de la Economía Circular puede parecer novedoso pero ya existía en la economía previa a la revolución industrial (la cual introdujo una cultura de producción en masa, consumo y desecho). La transición hacia una Economía Circular implica, en cierto sentido, avanzar hacia el pasado.
La transición a una Economía Circular no solo se debe realizar para conservar los ya escasos recursos naturales de nuestros ecosistemas, sino también para:
-Reducir los impactos ambientales
-Minimizar consecuencias del Cambio Climático
-Generar resiliencia hacia situaciones de emergencia.
La presión sobre las materias primas dejará el planeta exhausto, la degradación de los ecosistemas arruina el capital natural y erosiona la naturaleza y, todo ello sin que entremos a tratar los efectos del Cambio Climático.
¿Qué problemas enfrentan hoy las ciudades?
A escala global las ciudades representan
Las ciudades desperdician activos y recursos, servicios públicos, espacio y tiempo.
Por ejemplo: un coche permanece estacionado de promedio el 90% del tiempo, el 30% de la comida se tira y las oficinas están ocupadas un promedio de 35-50% del tiempo, el resto del tiempo están vacías.
Las ciudades son la expresión de la externalidad lineal.
Ejemplos de pérdidas y externalidades en las actuales ciudades lineales.
¿Por qué las ciudades serán las protagonistas de la Economía Circular?
Las ciudades presentan tal densidad y concentración de negocios productivos y de ciudadanos consumidores que generan materiales y recursos que fluyen con un gran potencial circular.
Muchas ciudades tienen tal envergadura que:
Lo más relevante es que las ciudades tienen la administración local que pueden liderar, definir y comunicar una visión circular, que definan una estrategia circular y empleen principios circulares y todo ello para crear un buen marco de referencia para la transición circular.
En resumen, la ciudad circular no es la suma de sus actividades circulares. Debe también darse cuenta y explotar su potencial de ser el germen del desarrollo circular y usar las herramientas de gobierno como palancas activadoras para el cambio hacia la circularidad.
¿Cómo serán las ciudades circulares del mañana?
Lo importante para una ciudad circular es que conserve y reutilice los recursos y productos, compartiendo e incrementando el uso y utilidad de todos los bienes y minimizando el consumo de recursos y dejando de generar residuos en todas sus formas.
En definitiva, las ciudades circulares serán regenerativas, resistentes y resilientes a la disminución de suministros y al Cambio Climático. También serán ciudades más humanas y habitables.
Fuente:
“The 15 Circular steps for cities”. European Investment Bank (1). Autor: Jonas Byström, EIB. Decembre, 2018.
(1) The European Investment Bank: El banco europeo de inversión es el mayor prestamista multilateral del mundo. Un banco de propiedad solamente y representante de los intereses de los países de la unión europea. El EIB financia el crecimiento de Europa. Después de 6 décadas el banco ha respaldado start-ups como Skype y esquemas parecidos al puente Oresum de Dinamarca. Su sede se encuentra en Luxemburgo y el EIB Group incluye el European Investment Fund, especialista financiero de pequeñas y medianas empresas. Financia Fondos de Desarrollo Urbano, solos o mezclados con fondos públicos de la UE para invertir en proyectos de ciudades circulares.
Más información en: www.eib.org/circulareconomy
Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. Más información
Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.