Ciudades Circulares en 15 pasos. Parte II

Según el Banco Europeo de Inversiones (BEI)1 las ciudades serán el motor de la Economía Circular y para llegar a generar la energía necesaria se deberá planificar  sobre diferentes niveles y poder actuar en ellos; pero sobretodo conjuntamente con los múltiples actores interesados en este viaje de las ciudades hacia la sostenibilidad o mejor dicho la auto sustentabilidad.

Planificación y Diseño

Identificación: Realizar un mapa de aquellos procesos lineales susceptibles o con potencial de circularidad. La Administración de la ciudad junto con las partes interesadas debería reconocer  los procesos lineales actuales para reconvertirlos siguiendo tres pasos:

  1. Analizar el contexto local y los flujos de recursos, identificando activos inactivos.

Por ejemplo identificar los sectores con mayor desperdicio y potencial de uso/utilización de los activos,  minimizando los residuos y cerrando el bucle de uso de materiales. Los edificios inactivos o subutilizados. En resumen, un estudio del metabolismo urbano,  mapeando los flujos de recursos.

  1. Conceptualizar y priorizar entre sectores con potencial circular. Las ciudades, por regla general, identifican sectores objetivos que son importantes en su contexto socioeconómico para crear y cerrar bucles de valor local y aumentar el uso de bienes inactivos.

Estos sectores son la construcción, alimentos, bebidas, comercio, electricidad y equipos electrónicos y textiles.

  1. Diseñar una visión y una estrategia con objetivos circulares claros que ha de servir de guía en el proceso de una transición planificada para su implementación posterior.

Todo ello de forma participativa con aceptación de las partes interesadas relevantes (como por ejemplo: ciudadanos, empresas, investigación, instituciones de enseñanza, medios de comunicación y la sociedad civil).

 

Puesta en Acción:

  1. Cerrar bucles circulares de valor local como corredores de materiales, identificación de corrientes de residuos, corrientes de calor y/o agua conectando, como insumos, entre compañías.

Por ejemplo: aumentar la recolección y reciclaje de corrientes de desechos orgánicos y subproductos para su uso en biorefinerias, granjas urbanas o para la producción de energía.

  1. Extender el uso y vida útil de productos activos/inactivos gracias a los centros de reutilización de las propias empresas productoras, pasando de la venta lineal a modelos de atención comercial de servicio al producto (logística inversa).
  2. Construir y adquirir edificios circulares. La urbanización o reurbanización de las ciudades en base a la planificación de construcción de edificios circulares que se caracterizarán por ser flexibles, modulares y reutilizables por desmontaje. Sus fuentes de energía renovables y de generación local en la medida de lo posible.
  3. Los sistemas de movilidad planificados con vistas a la eficiencia, siempre con reducción de emisiones, implementando sistemas compartidos: bicicletas, motocicletas, automóviles. Priorizar transportes sostenibles como el tren en lugar del avión.
  4. Catalizar desarrollos circulares. Las administraciones locales deben fomentar pruebas y experimentos de nuevos conceptos, enfoques y negocios circulares facilitando un marco regulatorio flexible pues aún no existe una fórmula para la circularidad en las ciudades. Los incentivos y la financiación junto con normas locales, han de permitir reforzar las iniciativas circulares impulsando la reducción, reutilización y reciclaje sobre la eliminación o el desecho.
  5. Crear mercados y demanda de servicios y productos circulares puede ser un buen comienzo pues la contratación pública representa un 15% del PIB de la Unión Europea. Por ello la administración local juega un papel importante.
  6. Impulsar la oferta y la demanda para intercambio de activos mediante herramientas digitales, el internet de las cosas, etc. Las herramientas TIC apoyan los modelos circulares ofreciendo activos o productos subutilizados a clientes dispuestos a compartir en lugar de comprar o construir.

 

MOVILIZAR Y MONITORIZAR:

  1. Entrenar, educar y favorecer que los ciudadanos, las empresas, la sociedad civil y los medios de comunicación se conciencien hacia la Economía Circular. Movilizar la fuerza creativa hacia modelos circulares, no solo por parte de la administración local sino también los hogares, las oficinas, las empresas.
  2. Enfrentar y desafiar la inercia lineal. Muchas personas y empresas están arraigadas en viejos patrones y negocios lineales también por el beneficio de no tener que pagar los costos de las externalidades lineales. Sin embargo las implicaciones de la escasez de recursos, la competencia con empresas circulares innovadoras, además de la mayor preocupación y conciencia de los clientes y los posibles cambios regulatorios, empujarán la transición hacia modelos de servicio al producto y hacia modelos de negocio circulares.
  3. Conectar y facilitar la cooperación entre las partes interesadas pues la administración local, por su posicionamiento puede conectar y movilizar intereses compartidos estableciendo centros de apoyo, facilitando la cooperación en la cadena de valor como por ejemplo las agrupaciones construidas sobre la Simbiosis Industrial.
  4. Aprender de las experiencias ya realizadas en otras ciudades para evitar errores y superar obstáculos. También de experiencias locales pioneras.
  5.  Comunicar los avances y consecuciones del progreso basado en monitorizar ítems objetivos para realizar el seguimiento de los logros incluidos en la visión y estrategia circular.

 

Estos son los pasos para avanzar hacia una Economía Circular que no solo conserva los recursos sino que también  reduce impactos ambientales y climáticos. Al mismo tiempo, fomenta la innovación y, por tanto aumenta la competitividad y crea nuevos empleos.

La auto-sustentabilidad económica local  va a ser el futuro, una economía de ciudad, manufacturera, agrícola, eco-biológica, regenerativa, etc., un ecosistema autosuficiente ante las amenazas del Cambio Climático.

 

Fuente:

“The 15 Circular steps for cities”. European Investment Bank (1). Autor: Jonas Byström, EIB. Diciembre, 2018.

Más información en:  www.eib.org/circulareconomy

(1) The European Investment Bank: El banco europeo de inversión es el mayor prestamista multilateral del mundo. Un banco de propiedad solamente y representante de los intereses de los países de la unión europea. El EIB  financia el crecimiento de Europa. Después de 6 décadas el banco ha respaldado start-ups como Skype y esquemas parecidos al puente Oresum de Dinamarca. Su sede se encuentra en Luxemburgo y el EIB Group incluye el European  Investment Fund, especialista financiero de pequeñas y medianas empresas. Financia Fondos de Desarrollo Urbano, solos o mezclados con fondos públicos de la UE para invertir en proyectos de ciudades circulares.

Translate »

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar